Noticias

13 OCT 2025

El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Gonzalo Moreno del Val, se ha reunido hoy con el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ante el que ha subrayado la “ingente contribución de los veterinarios a la salud pública a través de la prevención, no siempre reconocida”, y ha demandado por ello “medidas reales y efectivas” dentro del enfoque Una Sola Salud en las políticas del Ministerio de Sanidad.

Acompañado del secretario general, José Ramón Caballero, de la presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife, María Luisa Fernández, y del de Valladolid, Rufino Álamo, Gonzalo Moreno se ha referido a la “relevante labor del veterinario en la preservación de la salud, desde diferentes vertientes, por lo que somos una parte esencial de la sostenibilidad del sistema sanitario. Una realidad que debe tenerse en cuenta permitiendo el acceso de nuestra profesión a la especialidad de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, como sanitarios que somos”.

En el encuentro, que ha tenido lugar en el Ministerio de Sanidad en un ambiente cordial, Javier Padilla y su equipo se han mostrado muy receptivos los planteamientos de la OCV, sobre todo en este último punto relativo a las especialidades.

El presidente de la corporación que engloba a más de 38.000 veterinarios y veterinarias de todo el país ha ofrecido la colaboración de la profesión ante distintos retos para la salud pública, como la creciente incidencia en humanos de las enfermedades transmitidas por vectores artrópodos (Virus del Nilo, Crimea-Congo, leishmaniosis…), fenómeno relacionado con el cambio climático por el aumento de temperaturas, “lo que obliga a reforzar la vigilancia y la prevención por parte de los Servicios de Salud Pública, no ya solo en verano, sino en otras épocas, y disponer de más recursos”.

En lo relativo al ejercicio clínico, los asistentes han expuesto a Javier Padilla que no es posible comparar de manera directa el ejercicio de la medicina humana y veterinaria, y por ello no puede regularse de igual manera. “En los medicamentos, en Europa, y otros países como Reino Unido o EEUU prima otro modelo, en el que los veterinarios pueden suministrar medicamentos a sus pacientes, y esto tiene beneficios para ellos pero también para la salud pública”, explicaron.

Dificultad de tratamiento

Para la Organización, la falta de libertad de prescripción a la que se está sometiendo a la profesión veterinaria “supone un problema grave para la salud y el bienestar animal, pero también para la salud pública. Por ejemplo por la dificultad de tratamiento de algunas zoonosis, como leishmaniosis, leptospirosis, psitacosis o fiebre Q”.

Además, la OCV considera que la rigidez de la normativa del medicamento puede agravar el problema de las resistencias, al realizar un seguimiento estricto de las fichas técnicas o no poder utilizar antibióticos de humana de categoría D por ejemplo cuando no existen en veterinaria.

“Debe entenderse que la importancia de la salud animal en la humana va más allá de las zoonosis. Hay una influencia a nivel mental, cardiológico, o implicaciones en investigación como con la oncología comparativa, y así se lo hemos trasladado al secretario de Estado, al igual que la demanda de la reducción del IVA. Su repercusión sobre la salud pública, la salud de todos, es evidente”, apuntó Gonzalo Moreno.

Medidas efectivas dentro del modelo One Health

Además, los asistentes han explicado la necesidad de desarrollar medidas efectivas para la implantación real del concepto One Health y que se valore la habitual aportación de la veterinaria en la salud pública. “Como ejemplo, se puede poner el anteproyecto de amenazas para la salud al que acabamos de enviar alegaciones. En él no se tenía realmente en cuenta ni la salud animal, ni a los veterinarios, y existía un claro desequilibrio hacia medidas destinadas a valorar la salud ambiental”, apuntó Moreno.

Así mismo, se ha insistido en la labor de la veterinaria en situaciones de catástrofe, así como en la garantía de inocuidad de los alimentos, en la atención a los animales o en los planes de control de plagas DDD (desratización, desinsectación y desinfección).

Respecto a las especialidades del Sistema Nacional de Salud, la OCV ha resaltado la necesidad de reforma de la normativa para incluir a la veterinaria en las especialidades interdisciplinares. Finalmente, se ha solicitado la inclusión dentro del programa de salud mental, como una acción específica, el programa integral de atención veterinario enfermo, en coordinación con el PAIME.

4 OCT 2025

En este día tan especial, queremos felicitarlar a tod@s l@s veterinari@s por su dedicación y compromiso.

San Francisco de Asís, patrón de los animales, estaría orgulloso de la labor incansable que realizan cada día.

Gracias por su profesionalismo, empatía y amor hacia los animales. ¡Feliz día!
 
Junta Directiva y el Personal del Colegio Oficial de la Profesión Veterinaria de S.C de Tenerife.

3 OCT 2025

Este modelo ya se aplica en países como Alemania, Francia, Irlanda o Estados Unidos para fomentar la presencia de veterinarios jóvenes en puestos de produción animal.

2 OCT 2025

Hoy recibimos con profunda tristeza la noticia del fallecimiento de la Dra. Jane Goodall, una figura referente para la medicina veterinaria y para todos aquellos que aman y defienden a los animales y al medio ambiente. 

En noviembre se cumplirán dos años de su visita a Tenerife, organizada por el Colegio de Veterinarios de Tenerife junto al Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Durante aquel encuentro, la etóloga que nos enseñó a ver a los chimpancés como individuos únicos nos habló sobre la urgencia de preservar, proteger y respetar nuestro entorno natural.

Su inmenso legado como defensora del medio ambiente trasciende fronteras y seguirá vivo en cada rincón del planeta.

Descansa en paz, Dra. Goodall. 

 

29 SEP 2025

Se ha imitado una situación real con la participación de los profesionales y se ha explicado cómo actuar desde un criterio técnico en situación de emergencias y qué puede hacer la población en general con sus animales

Una veintena de veterinarios voluntarios del Colegio de Veterinarios de Tenerife participaron el viernes en el simulacro de emergencia volcánica llevado a cabo en Garachico, imitando una situación real con la participación de los profesionales, y explicaron además cómo se actúa desde un criterio técnico en situación de emergencias y qué puede hacer la población en general con sus animales llegado el caso de tener que ser evacuados con ellos.

Desde el colegio recuerdan que los veterinarios voluntarios no cuentan únicamente con su formación como veterinarios, sino que reciben periódicamente una formación específica para actuar en emergencias, sin la cual no pueden formar parte de los veterinarios voluntarios. De hecho, aseguran que el Colegio de Veterinarios de Tenerife es puntero a nivel nacional e internacional en la gestión y atención de animales en emergencias.

La experiencia acumulada en los incendios de Tenerife y La Palma y, sobre todo, durante la erupción volcánica del Tajogaite, en la Palma, obligó a la entidad y a sus profesionales a crear procesos y una metodología de actuación que son únicos prácticamente en el mundo.

Legislación sí hay en muchos lugares, pero sin desarrollarse, y eso hace que ante las emergencias se actúe con mucha voluntad cuando lo principal es estar perfectamente organizados para evitar el caos”, apunta María Luisa Fernández Miguel, presidenta colegial.

Para el Colegio, la sociedad ha cambiado mucho en cuanto al bienestar animal. En este sentido, recuerdan que, desde hace años, los representantes de las administraciones públicas habían establecido protocolos de actuación contando con la experiencia de diferentes colegios profesionales.

“Ya a nadie le extraña la presencia de psicólogos voluntarios que ayuden a superar esos momentos de máximo estrés ante una catástrofe o una desgracia y, de la misma forma, las autoridades se encontraban ante familias que se negaban a acudir a los albergues y preferían dormir en un coche o al raso antes que separarse de sus animales de compañía. Los animales de compañía se convirtieron así en un problema a resolver”, defienden.

En el caso de Canarias, hace cinco años que los Colegios de Veterinarios de Las Palmas y Tenerife empezaron a recibir formación en emergencias, al tiempo que sus profesionales hacían llegar a las administraciones lo que, desde su experiencia profesional, creían necesario para actuar ante esas situaciones.

Se trataba de encontrar el engranaje perfecto: los veterinarios aprendían a trabajar bajo la dirección de los profesionales expertos en emergencias y estos respondían y sabían lo que necesitaban los profesionales del bienestar animal.

“Curso a curso, jornada a jornada, unos y otros fueron armando las piezas del puzzle que se puso en práctica por primera vez en el incendio que asoló Gran Canaria en 2019, pero fueron apenas unos días. Ya en 2021, el fuego sacudió durante varios días La Palma y el dispositivo volvió a ponerse a prueba también bajo mínimos”, indican desde el Colegio de Veterinarios.

VENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN

Sin embargo, fue la emergencia volcánica de la Isla Bonita primero y el gran incendio de 2023 en Tenerife lo que puso a prueba unos protocolos que son únicos en el mundo y en los que en estos momentos se miran los veterinarios de no pocos países y de todas las comunidades autónomas, “pero seguimos yendo un paso por delante porque, por ejemplo, los colegios canarios ya tenemos en marcha una herramienta informática, Zoocan Emergencias, que nos permite automatizar y digitalizar muchos de los procesos que se han de realizar en una emergencia”, señala Fernández.

Entre ellos se incluye localizar a los veterinarios voluntarios, organizar su intervención (horarios, lugares…), registrar a las mascotas con todos sus datos, asignar las jaulas, establecer horarios y las necesidades de cada animal (alimentación, paseos, medicación, datos del propietario…).

Fernández Miguel, que estuvo en la emergencia volcánica de La Palma desde el minuto cero, recuerda que esa emergencia y su duración en el tiempo (cuatro meses para los veterinarios) fueron la gran prueba para todos: para los veterinarios, para el Colegio como organizador/gestor y para las administraciones que se dieron cuenta de que cubrir las necesidades de los animales va más allá incluso de contar con un albergue para animales o un hospital de campaña si es necesario.

“Hay que atender también a las necesidades de la ganadería, de la fauna silvestre, de las colonias de gatos o de aquellos que no se dejan coger, pero a los que hay que atender con agua y alimentos, siempre en coordinación con las autoridades de la emergencia. Nadie puede ir por libre. Todos debemos saber cuál es nuestra función y nuestro lugar, por eso es tan necesaria la formación en emergencias… porque con la buena voluntad no basta. Cuando hablamos de animales y de su cuidado, estamos hablando de salud pública”, concluye.