Noticias

16 OCT 2025

La junta ejecutiva permanente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), reunida ayer en Madrid, dio el visto bueno al contrato de apoyo tecnológico con la Universidad de Murcia sobre vigilancia y prevención del desarrollo de resistencias a los antimicrobianos en animales de compañía, que realizará el equipo investigador encabezado por el profesor Christian de la Fe, del departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la citada institución académica.

La OCV, ante la problemática de las antibiorresistencias que supone una amenaza para la salud global, quiere conocer el alcance actual del fenómeno en el ámbito de los animales de compañía en nuestro país, sobre todo en las bacterias más comúnmente diagnosticadas en las especies domésticas, principalmente perros y gatos.

Según destaca el presidente de la OCV, Gonzalo Moreno del Val, “las antibiorresistencias son un problema que todos como sociedad debemos abordar, pero no desde el desconocimiento. No existen estudios o datos sobre la presencia en nuestro país de bacterias resistentes en animales de compañía, y antes de regular y poder establecer soluciones concretas, debemos tener elementos de juicio con los que poder afrontar con garantías, y desde el conocimiento técnico y científico, la solución de este problema de salud pública en el que la profesión veterinaria está plenamente implicada.”

Este proyecto de trabajo plantea la recogida de muestras clínicas de diversa índole –hasta alcanzar un mínimo de 2.200- seleccionadas por los profesionales clínicos de todo el país, su análisis microbiológico y el posterior estudio de sensibilidad a los grupos de antimicrobianos más comunes, con el fin de conocer el grado de resistencia de las bacterias que circulan en estos momentos en animales de compañía en las diversas zonas de España.

Participación de regiones y colegios

Tanto la OCV como el equipo investigador de la Facultad de Veterinaria de Murcia pretenden hacer partícipes a todas la regiones y entidades colegiales que deseen participar, para analizar también la variabilidad de las resistencias en las bacterias circulantes en diferentes zonas geográficas. En el caso de determinar la existencia de diferencias, se analizaran los factores que puedan estar asociados a la misma, y/o en su caso, se plantearan las posibles medidas correctoras.

Entre los procesos recomendados para el análisis de muestras, figuran procesos respiratorios y digestivos, infecciones urinarias, otitis, dermatitis y otro tipo de infecciones en cualquier especie, siempre y cuando el facultativo sospeche de la presencia de un agente de índole infeccioso bacteriano en la etiología del proceso. El proyecto seguirá una estricta metodología en todo lo concerniente a muestras, cultivos, pruebas, antibiogramas, obtención de datos...

Este será el primer proyecto de investigación que la OCV impulsará desde la recién creada Consejería de Ciencia, cuyo objetivo primordial será aportar conocimiento científico sobre cuestiones relevantes para la profesión veterinaria, relacionadas con el bienestar y la salud animal, y la salud pública.

Una vez suscrito el contrato, el plazo de ejecución del trabajo se establece en ocho meses. Cuando esté finalizado, el equipo investigador remitirá un informe estableciendo las conclusiones a las que se llegue en el mismo.

13 OCT 2025

El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Gonzalo Moreno del Val, se ha reunido hoy con el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ante el que ha subrayado la “ingente contribución de los veterinarios a la salud pública a través de la prevención, no siempre reconocida”, y ha demandado por ello “medidas reales y efectivas” dentro del enfoque Una Sola Salud en las políticas del Ministerio de Sanidad.

Acompañado del secretario general, José Ramón Caballero, de la presidenta del Colegio de Veterinarios de Tenerife, María Luisa Fernández, y del de Valladolid, Rufino Álamo, Gonzalo Moreno se ha referido a la “relevante labor del veterinario en la preservación de la salud, desde diferentes vertientes, por lo que somos una parte esencial de la sostenibilidad del sistema sanitario. Una realidad que debe tenerse en cuenta permitiendo el acceso de nuestra profesión a la especialidad de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, como sanitarios que somos”.

En el encuentro, que ha tenido lugar en el Ministerio de Sanidad en un ambiente cordial, Javier Padilla y su equipo se han mostrado muy receptivos los planteamientos de la OCV, sobre todo en este último punto relativo a las especialidades.

El presidente de la corporación que engloba a más de 38.000 veterinarios y veterinarias de todo el país ha ofrecido la colaboración de la profesión ante distintos retos para la salud pública, como la creciente incidencia en humanos de las enfermedades transmitidas por vectores artrópodos (Virus del Nilo, Crimea-Congo, leishmaniosis…), fenómeno relacionado con el cambio climático por el aumento de temperaturas, “lo que obliga a reforzar la vigilancia y la prevención por parte de los Servicios de Salud Pública, no ya solo en verano, sino en otras épocas, y disponer de más recursos”.

En lo relativo al ejercicio clínico, los asistentes han expuesto a Javier Padilla que no es posible comparar de manera directa el ejercicio de la medicina humana y veterinaria, y por ello no puede regularse de igual manera. “En los medicamentos, en Europa, y otros países como Reino Unido o EEUU prima otro modelo, en el que los veterinarios pueden suministrar medicamentos a sus pacientes, y esto tiene beneficios para ellos pero también para la salud pública”, explicaron.

Dificultad de tratamiento

Para la Organización, la falta de libertad de prescripción a la que se está sometiendo a la profesión veterinaria “supone un problema grave para la salud y el bienestar animal, pero también para la salud pública. Por ejemplo por la dificultad de tratamiento de algunas zoonosis, como leishmaniosis, leptospirosis, psitacosis o fiebre Q”.

Además, la OCV considera que la rigidez de la normativa del medicamento puede agravar el problema de las resistencias, al realizar un seguimiento estricto de las fichas técnicas o no poder utilizar antibióticos de humana de categoría D por ejemplo cuando no existen en veterinaria.

“Debe entenderse que la importancia de la salud animal en la humana va más allá de las zoonosis. Hay una influencia a nivel mental, cardiológico, o implicaciones en investigación como con la oncología comparativa, y así se lo hemos trasladado al secretario de Estado, al igual que la demanda de la reducción del IVA. Su repercusión sobre la salud pública, la salud de todos, es evidente”, apuntó Gonzalo Moreno.

Medidas efectivas dentro del modelo One Health

Además, los asistentes han explicado la necesidad de desarrollar medidas efectivas para la implantación real del concepto One Health y que se valore la habitual aportación de la veterinaria en la salud pública. “Como ejemplo, se puede poner el anteproyecto de amenazas para la salud al que acabamos de enviar alegaciones. En él no se tenía realmente en cuenta ni la salud animal, ni a los veterinarios, y existía un claro desequilibrio hacia medidas destinadas a valorar la salud ambiental”, apuntó Moreno.

Así mismo, se ha insistido en la labor de la veterinaria en situaciones de catástrofe, así como en la garantía de inocuidad de los alimentos, en la atención a los animales o en los planes de control de plagas DDD (desratización, desinsectación y desinfección).

Respecto a las especialidades del Sistema Nacional de Salud, la OCV ha resaltado la necesidad de reforma de la normativa para incluir a la veterinaria en las especialidades interdisciplinares. Finalmente, se ha solicitado la inclusión dentro del programa de salud mental, como una acción específica, el programa integral de atención veterinario enfermo, en coordinación con el PAIME.

4 OCT 2025

En este día tan especial, queremos felicitarlar a tod@s l@s veterinari@s por su dedicación y compromiso.

San Francisco de Asís, patrón de los animales, estaría orgulloso de la labor incansable que realizan cada día.

Gracias por su profesionalismo, empatía y amor hacia los animales. ¡Feliz día!
 
Junta Directiva y el Personal del Colegio Oficial de la Profesión Veterinaria de S.C de Tenerife.

3 OCT 2025

Este modelo ya se aplica en países como Alemania, Francia, Irlanda o Estados Unidos para fomentar la presencia de veterinarios jóvenes en puestos de produción animal.

2 OCT 2025

Hoy recibimos con profunda tristeza la noticia del fallecimiento de la Dra. Jane Goodall, una figura referente para la medicina veterinaria y para todos aquellos que aman y defienden a los animales y al medio ambiente. 

En noviembre se cumplirán dos años de su visita a Tenerife, organizada por el Colegio de Veterinarios de Tenerife junto al Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Durante aquel encuentro, la etóloga que nos enseñó a ver a los chimpancés como individuos únicos nos habló sobre la urgencia de preservar, proteger y respetar nuestro entorno natural.

Su inmenso legado como defensora del medio ambiente trasciende fronteras y seguirá vivo en cada rincón del planeta.

Descansa en paz, Dra. Goodall.